Cada 3 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Audición, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para generar conciencia sobre la importancia de la salud auditiva. Esta jornada, celebrada oficialmente desde 2013, toma su inspiración visual de los números “3.3”, que representan nuestros dos oídos.
Lejos de ser una efeméride más, el Día Mundial de la Audición busca visibilizar una problemática silenciosa: la pérdida auditiva no detectada, no tratada y muchas veces ignorada. Se estima que más de 1.500 millones de personas en el mundo tienen algún grado de pérdida auditiva, y al menos 430 millones necesitan rehabilitación.
Una jornada para educar, prevenir y actuar
El objetivo de este día es claro: promover la detección temprana, la prevención y el acceso equitativo a tratamientos auditivos. Desde bebés hasta personas mayores, la audición juega un papel clave en la comunicación, el aprendizaje, las relaciones personales y la calidad de vida.
Cada año, la OMS lanza una campaña temática con materiales de divulgación en varios idiomas, dirigidos tanto a profesionales de la salud como al público general. En esta edición 2025, el foco está puesto en las nuevas amenazas auditivas que plantea la era digital.
¿Qué hay de nuevo en 2025?
Este año, la OMS y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) presentan dos iniciativas fundamentales:
🎮 Norma mundial OMS-UIT para la escucha segura en videojuegos y deportes
El uso prolongado de auriculares a volúmenes elevados, especialmente en jóvenes y jugadores frecuentes, está causando una creciente preocupación. Por eso, la nueva norma propone una guía internacional para fabricantes, desarrolladores de plataformas y usuarios sobre cómo disfrutar del audio sin poner en riesgo la audición. Se trata de un paso clave hacia una “escucha responsable” en contextos de ocio digital.
📚 Módulo escolar sobre escucha inteligente
La educación es la mejor herramienta preventiva. Este nuevo módulo didáctico busca incorporar el tema del cuidado auditivo en los programas escolares, desde edades tempranas. Enseñar a los niños y niñas a usar auriculares con volumen moderado, tomar descansos auditivos y reconocer señales de alerta es fundamental para formar generaciones más conscientes.
Escuchar no es algo que damos por sentado
Los problemas auditivos no afectan solo a personas mayores. El uso excesivo de dispositivos, la exposición al ruido urbano y laboral, las infecciones no tratadas y la falta de controles médicos son factores de riesgo frecuentes.
Algunas recomendaciones para proteger nuestra audición:
- Mantener el volumen por debajo del 60 % en auriculares.
- Usar protectores auditivos en entornos ruidosos (como conciertos, fábricas o estadios).
- Evitar introducir objetos en el oído.
- Realizar chequeos periódicos, especialmente si notamos zumbidos, dificultad para entender palabras o necesidad de subir el volumen del televisor.
Una causa que nos interpela a todos
El Día Mundial de la Audición nos invita no solo a cuidar nuestra propia audición, sino también a exigir políticas públicas inclusivas, acceso a audífonos y tratamientos para quienes más lo necesitan. Porque la pérdida auditiva no tratada puede llevar al aislamiento, a dificultades laborales y educativas, e incluso a un mayor riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores.
🌍 Escuchar bien, vivir mejor
En este 3 de marzo, sumate a la campaña global. Compartí información, hacete un chequeo, prestá atención a tu entorno y enseñales a los más chicos a cuidar sus oídos.
Porque escuchar es conectar. Y conectar nos hace humanos.
🔗 Más información en el sitio oficial de la OMS:
https://www.who.int/es/campaigns/world-hearing-day/2025